Una historia de terror, ideología y resistencia
1. Orígenes y ascenso al poder
Los Jemeres Rojos surgieron en la década de 1960 como el brazo armado del Partido Comunista de Kampuchea, liderado por Pol Pot. Su ideología combinaba el maoísmo con un radicalismo agrario, buscando crear una sociedad rural sin clases ni influencias occidentales. El grupo se fortaleció durante la Guerra de Vietnam, aprovechando el caos generado por los bombardeos estadounidenses en Camboya (1965-1973), que dejaron 2.7 millones de toneladas de explosivos y 150,000 civiles muertos .
El 17 de abril de 1975, tras una guerra civil contra el gobierno proestadounidense de Lon Nol, los Jemeres Rojos tomaron Phnom Penh, la capital. Declararon el «Año Cero», un reinicio de la historia que implicaba abolir la moneda, la educación, la propiedad privada y cualquier vestigio de modernidad .


2. La utopía agraria y el terror

Bajo el lema «Destruir para reconstruir», los Jemeres Rojos vaciaron las ciudades en 48 horas. Dos millones de personas fueron desplazadas a campos de trabajo forzado, donde se les obligó a cultivar arroz bajo condiciones brutales. Familias fueron separadas, y se prohibió el afecto entre padres e hijos: todos debían ser «camaradas» .
- Cambios radicales:
- Abolición de la religión, medicina moderna y arte.
- Persecución de intelectuales: usar gafas o hablar idiomas extranjeros era motivo de ejecución .
- Reclutamiento de niños soldados (entre 12 y 15 años), adoctrinados para torturar y matar .
3. El genocidio sistemático (1975-1979)


El régimen implementó una limpieza social para eliminar «enemigos del pueblo»:
- Ejecuciones masivas: En centros como Tuol Sleng (S-21), más de 16,000 personas fueron torturadas y asesinadas. Solo 7 sobrevivieron .
- Hambre y enfermedades: Las raciones diarias eran un tazón de arroz aguado. Se estima que 1.7 millones de personas (25% de la población) murieron por inanición, trabajos forzados o ejecuciones .
- Campos de la Muerte: Sitios como Choeung Ek se llenaron de fosas comunes. Testigos como Sokphal Din relatan ver cadáveres flotando en ríos y familiares morir de malaria .



4. La caída y el legado traumático
En diciembre de 1978, Vietnam invadió Camboya y derrocó a los Jemeres Rojos en enero de 1979. Pol Pot huyó a la selva, donde continuó una guerra de guerrillas hasta su muerte en 1998 .
Impacto en la sociedad:
- Generación perdida: La mayoría de profesionales, médicos y maestros fueron exterminados, dejando al país sin élites .
- Minas sin explotar: Millones de artefactos de los bombardeos y la guerra civil siguen causando víctimas .
- Justicia tardía: En 2018, líderes como Nuon Chea (ideólogo) y Khieu Samphan fueron condenados a cadena perpetua por genocidio, décadas después de los crímenes .
5. Reflexiones y memoria
Documentales como S21: La máquina roja de matar (Rithy Panh) confrontan a los verdugos con su pasado, mientras supervivientes como Denise Affonço relatan su lucha por sobrevivir . El Tribunal Internacional y museos como Tuol Sleng buscan preservar la memoria, pero muchos perpetradores nunca fueron juzgados .
Conclusión:
Los Jemeres Rojos demostraron hasta dónde puede llegar el fanatismo ideológico. Su régimen no solo destruyó vidas, sino que dejó heridas profundas en la identidad camboyana, recordándonos la importancia de vigilar contra la deshumanización .
Fuentes principales: testimonios de sobrevivientes , análisis históricos , y procesos judiciales .



